2013/06/07

2013 "LA JUBILACIÓN DE LOS EXPERTOS"

 ¡PERIODO DE REBAJAS!
¡Joder!, con los expertos.
NOS QUITARÁN DE UN 20 a UN 40% .
En vez de pedir que no se meta la mano en la caja de los que han y estamos contribuyendo a sostener el sistema actual, se pide más sacrificio.
Osea, volver a meter la mano y volver a quitarnos el dinero. ¡Vaya tropa!
Yo siempre había pensado que " a los de la CONTRIBUTIVA" se nos iba  a respetar.
¡Qué para eso contribuimos! y se supone que nos estamos pagando nuestra pensión.
¡Gran mentira!, porque desde que estos políticos (osea desde hace más de 20 años) se hicieron cargo de la caja, nos dicen que lo que metemos en caja es para pagar a los actuales pensionistas.
Y con el dinero de la caja pues a pagar a TODO cristo. Si se paga a todo Dios, que el gobierno meta en la caja de los que pagamos, más dinero del ESTADO.
Si el Estado paga a todo Dios, que el Estado contribuya como todo Cristo, o incluso más.
SOLO ES, ¡VOLUNTAD POLÍTICA !
Pero veamos por donde van los tiros.
El informe final del comité de expertos mantiene dos fórmulas clave para la aplicación del factor de sostenibilidad, bautizadas como FEI y FRA, también se podía haber llamado OTO y FRANK.
Osea: OTO atraco, ¿cómo lo ves FRANK?).
Aunque de carácter técnico, ambas se traducen en la práctica en pensiones más bajas, especialmente en tiempos de crisis.

¿Qué pasa si se aplica el FRA o Factor de Revalorización Anual?

Sustituiría al IPC como vara de medir de la subida de las pensiones existentes y se vincula sobre todo a los ingresos y gastos. Su aplicación depende de muchos parámetros por definir, pero apunta también a pensiones más bajas y pérdidas de poder adquisitivo, sobre todo en tiempos de crisis.
En todo caso, los expertos insisten en que aunque el factor de sostenibilidad impone una serie de restricciones que han de cumplirse anualmente para asegurar el equilibrio presupuestario y ellos proponen los "parámetros más lógicos" para esas fórmulas, eso "no sustituye a la soberanía popular, y ni siquiera la erosiona o matiza".
 ¡HABER LO QUE VOTAN EN NUESTRO PARLAMENTO ESOS ANGELITOS!

¿Qué es el FEI o Factor de Equidad Intergeneracional?
Liga la pensión inicial de los nuevos jubilados a la esperanza de vida. Por definición, no se aplicará a los actuales pensionistas sino solo a los futuros. Aunque cada año se tendrán que reajustar esos factores en función de las nuevas previsiones de esperanza de vida, los expertos incluyen en un anexo del informe un ejemplo de su aplicación que muestra a las claras cómo se traduce en una rebaja de la pensión inicial.
La mera aplicación del FEI supondrá una rebaja cada vez mayor de la pensión inicial, según ese ejemplo. Tomando como referencia el año 2014, donde la esperanza de vida a los 65 años es vivir 20,27 años más, la rebaja sería del 5% para un jubilado a los 65 años en iguales condiciones en el año 2021, pues la esperanza de vida para ese nuevo pensionista será de 21,28 años. El recorte de la pensión inicial por la aplicación aislada del FEI sería del 10% en 2030, del 15% en 2040 y del 19% en 2050.
La idea de los expertos es que, en el futuro, los pensionistas reciban a lo largo de toda la jubilación la misma prestación independientemente de la generación a que pertenezcan. Es decir, un pensionista que se espera que viva 25 años deberá recibir un 20% menos de pensión que otro que se espera que viva 20 años. Obviamente, otros factores también entran en juego, con lo que el cálculo definitivo se complica.
Y lo complicarán tanto que al final quedará una única pensión de miserias. ¡Miserables! 

¿Cuántos años de esperanza de vida les calculan a nuestros actuales políticos?

En paralelo a la aplicación del FEI, se irá produciendo un retraso en la edad de jubilación legal (salvo para aquellos jubilados con carreras más largas de cotización) por la aplicación progresiva de la anterior reforma de las pensiones. (Ley Zapatero).
El informe no explica cómo interactúa el nuevo factor con ese retraso, que aminora a su vez el número de años que se recibe pensión. Al tiempo, también se va aplicando progresivamente, por efecto de la anterior reforma, el aumento de los años que se tienen en cuenta por la ampliación del periodo de cómputo de la pensión y el tiempo necesario para poder cobrar una pensión, factores que, en general, se traducen también en unas pensiones más bajas.
Los expertos, sin embargo, se aferran a que las bases de cotización han ido aumentando y pueden seguir haciéndolo para decir que las nuevas fórmulas son compatibles con unas pensiones medias mayores.
Puede haber pensiones medias mayores, pero al tiempo mucho menores de las que resultarían de no aplicarse el factor de sostenibilidad.
Total, a repartir la miseria.
¡Hay que botarles!, cuanto antes.



No hay comentarios: