2006/03/03

REVISTAS ESCOLARES, primeros pasos.


LA REVISTA ESCOLAR:

· PRIMEROS PASOS en E.S.O.
En este artículo queremos exponer una serie de sugerencias ya recogidas en los manuales de REVISTAS escolares anteriores a 1995.

COMO HACER UN PERIÓDICO ESCOLAR.
A modo de motivación podíamos empezar exponiendo al grupo …

¿NOS GUSTA ESCRIBIR?
¿SOMOS OBSERVADORES?
¿SABEMOS ESCUCHAR?
¿QUEREMOS CONTAR NUESTRAS COSAS?
¿QUEREMOS COMUNICARNOS?
¿FORMAMOS UN EQUIPO?

“NUESTRO PERIÓDICO ESCOLAR DEBE MOSTRAR LO QUE SOMOS, LO QUE SENTIMOS, EN LO QUE CREEMOS Y PENSAMOS, EN LO QUE QUERAMOS...”

1º.- CREA TU EQUIPO DE REDACCIÓN.

ELEGIMOS UN COORDINADOR/A PARA LA PUBLICACIÓN: Profesor/a que cuente con alguna experiencia (a ser posible) y nos oriente.

REUNIMOS UN GRUPO DE VOLUNTARIOS/AS: Busca entre los más entusiastas y con distintas capacidades (a los que les gusta escribir cuentos, poesías; a los dibujantes, a los imaginativos, a los creativos, a los....

ELEGIMOS ENTRE TODOS LOS PARTICIPANTES A UN REDACTOR JEFE: Será el encargado/a de coordinar todas las secciones.

CREAMOS UN EQUIPO DE REDACCIÓN.

BUSCAMOS UN LUGAR PARA REUNIRNOS.

PROCURAMOS CONTAR CON LA COLABORACIÓN DEL EQUIPO DIRECTIVO, CLAUSTRO Y ASOCIACIÓN DE PADRES DEL CENTRO.

2.- DECIDIMOS COMO VA A SER.

PENSAMOS EN UN TÍTULO.
DECIDIMOS SUS SECCIONES.
PENSAMOS EN SU NÚMERO DE PÁGINAS.
DECIDIMOS SU PERIODICIDAD Y SU FORMATO.
CALCULAMOS SU TIRADA Y CUÁL SERÁ SU COSTO.
BUSCAMOS SU MODO DE FINANCIACIÓN.
DECIDIMOS A QUIENES IRÁ DIRIGIDO.

3.- CREAMOS LAS SECCIONES.
LAS ELIGIREMOS EN FUNCIÓN DE LOS GUSTOS DE NUESTROS LECTORES.
PROCURAREMOS QUE SEAN FIJAS. ASÍ CONSEGUIREMOS QUE SEAN PUNTOS DE REFERENCIA EN CADA UNO DE NUESTROS NÚMEROS.
POR EJEMPLO: EDITORIAL o SALUDO, NUESTRO CENTRO, BARRIO, PUEBLO, PROVINCIA, SALIDAS, EXCURSIONES, LO QUE LEEMOS, MÚSICA, CINE, JUEGOS, CHISTES, COMICS, FOTOGRAFÍAS, DIBUJO CREATIVO, ETC...

4.- ORGANIZAMOS NUESTRO FUNCIONAMIENTO.

ESTABLECEMOS UN CALENDARIO PARA LAS REUNIONES DEL EQUIPO DE REDACCIÓN.
CREAMOS UN REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN; DONDE A PARTIR DE UN FUNCIONAMIENTO DEMOCRÁTICO ESTABLECEREMOS LAS NORMAS BÁSICAS DE FUNCIONAMIENTO: POR EJ. CÓMO SE TOMAN LAS DECISIONES PARA LA PUBLICACIÓN O NO DE UN ARTÍCULO, CON QUE REGULARIDAD SE HARÁN LAS PUESTAS EN COMÚN, ETC.

5.- ORGANIZAMOS CADA NÚMERO.

UNA VEZ SELECCIONADAS LAS SECCIONES Y REPARTIDO EL TRABAJO PARA CADA PARTICIPANTE, CONVIENE REFLEXIONAR EN EQUIPO SOBRE PROYECTOS DE ARTÍCULOS A INCLUIR EN CADA UNA. ASÍ SE GANARÁ EN COHERENCIA Y NO SE LANZARÁ CADA UNO A LA ESCRITURA DEL MISMO SIN HABER ESCUHADO LA OPINIÓN DE LOS DEMÁS REDACTORES.
LAS PUESTAS EN COMÚN DEBEN HACERSE CON REGULARIDAD: ASÍ ALGUNO/A PODRÁ CAMBIAR DE IDEA A MEDIO CAMINO, SI EL TEMA DEL REPORTAJE LE RESULTA DIFICULTOSO O EN ESE MOMENTO CARECE DE INTERÉS.

6.- REDACTAR LOS ARTÍCULOS.

REPARTIROS LOS TRABAJOS.
DEBES PENSAR PRIMERO QUE LO QUE VAS A ESCRIBIR O CONTAR TIENE ALGÚN INTERÉS PARA LOS LECTORES A LOS QUE IRÁ DIRIGIDO.
INVESTIGA, INFÓRMATE Y HAZ UN PRIMER BORRADOR SOBRE TU ARTÍCULO.
EL TÍTULO DEBE SER ATRACTIVO.
“UNA IDEA, UNA FRASE”. LAS FRASES DEBEN SER CORTAS.
ES PREFERIBLE UTILIZAR PALABRAS SENCILLAS, COMPRENSIBLES PARA TODOS.
Y PIENSA QUE REDACTAS PARA LOS DEMÁS, NO SOLO PARA TI MISMO.

7.- CONSENSUAMOS EL PLAN DEL PERIÓDICO.

8.- CONFECCIONAMOS UNA MAQUETA.

NO SOLO EL CONTENIDO DEBE SER LO IMPORTANTE, TAMBIÉN LA FORMA COMO SE PRESENTA.
PREPARAMOS LA PORTADA, CON UN “LOGO” (EL DIBUJO DEL TÍTULO), ATRAYENTE.
CONFECCIONAMOS UNA PLANTILLA (NÚMERO Y LONGITUD DE COLUMNAS EN LAS PÁGINAS).
PENSAMOS EN EL ESPACIO DEDICADO PARA LAS ILUSTRACIONES. DAD “AIRE”, DEJAD ESPACIO SUFICIENTE.
PENSAMOS EN TÍTULOS DE TRAZO GRUESO, ELEGIMOS EL TIPO DE LETRA, ETC.
PERO ANTE TODO, PENSAMOS QUE NADA DEBE IMPEDIR LA LEGIBILIDAD DE LOS TEXTOS.

9.- UTILIZAR LOS MEDIOS TÉCNICOS.

UTILIZAREMOS LOS MEDIOS TÉCNICOS DE LOS QUE DISPONGAMOS: ORDENADORES, MÁQUINAS DE ESCRIBIR, PROGRAMAS DE AUTOEDICIÓN (PUBLISHER, PAGE MAKER,...), RECORTE Y PEGADO DE TIRAS, ETC.
NADA DEBE SER EXCLUIDO, LA ESCRITURA MANUAL, DIBUJOS PERSONALES, ETC. , CON TAL DE DEMOSTRAR IMAGINACIÓN Y UN POCO DE CUIDADO EN EL MONTAJE DE LAS PÁGINAS.
RECUERDA QUE LO MÁS IMPORTANTE DEBE SER LA CREATIVIDAD Y LA ILUSIÓN QUE HAYAS PUESTO EN ELLO.

10.- LA REPRODUCCIÓN.

“LA ELECCIÓN DEL MODO ESTARÁ EN FUNCIÓN DE LOS RECURSOS ECONÓMICOS DE LOS QUE DISPONEMOS”
ANTE TODO DEBEMOS PENSAR CON QUE MEDIOS ECONÓMICOS CONTAMOS. SU FINANCIACIÓN LA BUSCAREMOS EN EL CENTRO, ASOCIACIÓN DE PADRES, AYUNTAMIENTO, ENTIDADES PRIVADAS, ETC...
SI CONTAMOS CON DINERO SUFICIENTE, PEDIREMOS PRESUPUESTOS EN IMPRENTAS: “EL OFFSET DA UNA CALIDAD PROFESIONAL (SOBRE TODO SI HAY MUCHA FOTO).
LA FOTOCOPÍA ES EL MEDIO MÁS CORRIENTE HOY EN DÍA Y UNO DE LOS MÁS ACCESIBLES. PERO NO OLVIDAR EL PRECIO DEL PAPEL (SUS CLASES) Y EL COSTO POR EL NÚMERO DE FOTOCOPIAS.
SI EL PRESUPUESTO ES CORTO, SE PUEDE UTILIZAR LA MULTICOPISTA (DISPONIBLE EN TODOS LOS CENTROS). AUNQUE VERÁS QUE LA CALIDAD PARA LAS ILUSTRACIONES DEJA MUCHO QUE DESEAR.

LA DIFUSIÓN.

DEBEREMOS REPARTIRLO A SER POSIBLE ENTRE TODOS LOS MIEMBROS DE NUESTRA COMUNIDAD EDUCATIVA.
SI LA TIRADA DA PARA MÁS CONVIENE QUE SE DIFUNDA POR NUESTRO ENTORNO MÁS CERCANO: COMERCIOS, BIBLIOTECAS, INSTITUCIONES PÚBLICAS Y AQUELLAS QUE PUEDAN SERVIR PARA FÚTURAS COLABORACIONES.

¡SUERTE! Y A PROMOCIONAR VUESTRO PERIÓDICO ESCOLAR.

Para más información puedes acudir a :

http://www.profacex.org/

http://www.prensajuvenil.org/

Ej. De un periódico escolar en PRIMARIA: Participa todo el CENTRO.

Serrano BerriakColegio Felix Serrano - Indautxu IkastetxeaBilbao (Vizcaya)
Reseña (.doc)

No hay comentarios: